Afrodita y Eros
El poder del amor y el deseo

A Cargo De: Dr. Hugo Francisco Bauzá
Modalidad: Presencial y vía Zoom
Fecha: Jue 13, 20 de Abril y 4 de Mayo de 19:00 a 20:30
Arancel: $9.000 – Miembros $7.200 - Descuentos para estudiantes y jubilados

Quien esté o haya estado enamorado ¿podría, acaso, olvidarse de Afrodita, nombre con el que los griegos aludieron al amor? A esta fuerza, fatal e ineluctable, hace unos 2500 años la poeta Safo de Lesbos, en composición celebérrima, la bautizó dolóploke ‘tejedora de engaños’.

Sobre Afrodita o, en otro lenguaje, sobre el amor, la misma Safo la define como glykýpikron ‘agridulce’ pero, en rigor, correspondería pensarla como ‘dulce amargor’, según sugiere la filóloga y poeta canadiense Anne Carsson.

Daremos cuenta de las diferentes tradiciones en torno del amor, el deseo y la sensualidad -con testimonios del mito, culto y rito consagrados a esta deidad desde el mundo helénico y sus ecos en nuestros días- .

Primera reunión
Introducción a la materia: El mito de la diosa en la tradición mediterránea: la Gran Madre Originaria. Teorías de J.J. Bachofen y P. Lafargue. Versiones sobre el origen de Afrodita: la homérica y la hesiódica. El afianzamiento de su culto en el ámbito griego con especial referencia a Safo, a los trágicos griegos y noticia sobre Eros, su hijo y compañero, en el Banquete de Platón.

Segunda reunión
El culto de Afrodita, advocada como Venus, en Roma. Venus en Lucrecio y en Virgilio. El concepto omnia uincit Amor ‘Amor vence todas las cosas’ desarrollado en las Bucólicas: la ineluctabilidad en materia amorosa. La progresiva “politización” del culto de Venus a partir de Julio César y de su sobrino -e hijo adoptivo- Octavio.

Tercera reunión
La figura de Venus a partir del hallazgo, en torno a 1417, de De rerum natura, el famoso poema de Lucrecio. Cambio de paradigma histórico-cultural y el nacimiento del Renacimiento. Venus en las paletas de Botticelli y, más tarde, en las de Giorgione, Tiziano y el Bronzino, entre los artistas más destacados.

Bibliografía sugerida:

  • Baring, Anne y Cashford, Jules, El mito de la diosa, México, “Prólogo de L. van der Post, Siruela-Fondo de Cutura Económica, 2015.
  • Han, Byung-Chul, La agonía de Eros, trad. Raúl Gabás, Barcelona, Herder, 2014.

Hugo Francisco Bauzá es Doctor en Letras por la UNLP y Docteur por la Université de Paris IV-Sorbonne. Su campo de especialidad es la Filología Clásica. En ese orden es autor de doce obras sobre la antigüedad greco-latina (El mito del Héroe. Morfología y semántica de la figura heroica; Qué es un mito, El imaginario clásico, Edad de Oro, Utopía y Arcadia, Miradas sobre el suicidio, Virgilio, Memorias del Poeta y Afrodita y Eros. Consideraciones sobre mito, culto e imagen, entre las más conocidas) y coordinado ocho volúmenes sobre temática clásica editados por la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires donde dirige el Centro de Estudios del Imaginario. Tradujo a Virgilio, Propercio, Tibulo y Terencio.

* Sólo válido para pagos desde Argentina.

Completar el formulario que se encuentra a continuación.

Inscripción: