Poetizar la Filosofía
El giro poético de la filosofía a partir de Nietzsche y Heidegger

A Cargo De: Prof. Lucas Soares
Modalidad: Presencial y vía Zoom
Fecha: Viernes 14, 21 y 28 de Abril de 19:00 a 20:30
Arancel: $9.000 – Miembros $7.200 - Descuentos para estudiantes y jubilados

A partir de los planteos de Nietzsche y Heidegger, la filosofía pasó a estar impulsada por un anhelo de afinidad con la obra de arte y, más puntualmente, por el intento de brindarle al poema un estatus filosófico.

Nos proponemos recorrer ese proceso de captación poética de la filosofía a fin de pensar en qué sentido Nietzsche y Heidegger consuman, cada uno a su manera, el proyecto de poetizar la filosofía.

Primera Reunión
Algunas estaciones de la relación entre filosofía y poesía. De la poesía del pensamiento en Heráclito y Parménides al gesto platónico de legislación filosófica de la poesía. El “giro poético” en filosofía a partir de Nietzsche y Heidegger. 

Segunda Reunión
Filosofía y poesía en Nietzsche. Rasgos de estilo. El aforismo y la sentencia como formas de la eternidad. La misión filosófica nietzscheana. La “metafísica de artista”. Arte y vida. La poesía trágica como tónico vital y fuente de sabiduría. La antítesis apolíneo-dionisíaca como origen de la poesía trágica. El socratismo y la “sabiduría” dialéctica como antagonistas de la poesía trágica. “Racionalidad” contra instinto. “El primer filósofo trágico”. La poesía trágica como ventana al caos.

Tercera Reunión
Filosofía, poesía y verdad en Heidegger. Las concepciones técnico-instrumental y poética del lenguaje. El lenguaje del arte como “casa del ser”. Ejemplos de la función poética del lenguaje. Para una concepción poética del filosofar. El “otro pensar” filosófico-poético. La poetización de la verdad como des-ocultamiento y enigma. Poesía, enigma y verdad. La verdad en el poema como conflicto. Instanciaciones poéticas de la tesis heideggeriana. La poesía como “el más peligroso de los bienes”.

Es Doctor en filosofía por la Universidad de Buenos Aires e investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Se desempeña como Profesor Adjunto Regular de Historia de la Filosofía Antigua en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; Profesor Titular de Fundamentos de Filosofía en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; y docente de Arte y Filosofía e Introducción a la Filosofía en el Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires. Es autor de los libros Anaximandro y la tragedia (Biblos), Platón y la política (Tecnos), coeditor de Conocerse, cuidar de sí, cuidar del otro. Reflexiones antiguas y medievales (Miño y Dávila), y de artículos y ensayos en publicaciones nacionales y extranjeras sobre las relaciones entre filosofía, poesía y política en la filosofía griega, y su recepción en la filosofía moderna y contemporánea. Dirige la colección “La revuelta filosófica” de la editorial Galerna.

* Sólo válido para pagos desde Argentina.

Completar el formulario que se encuentra a continuación.

Inscripción: