Actividades
disponibles EN VIDEO

A Cargo De: Detalle en cada actividad
Modalidad: Aula Virtual
Fecha: Adecuable a los tiempos personales
Arancel: Detalle en cada actividad

El libro rojo y sus fuentes, su mensaje apocalíptico y secreto.


A cargo de:
Dr. Bernardo Nante
Modalidad: 2 módulos, cada uno de 5 sesiones
Arancel: $6.000  – Miembros: $5.100
(por módulo)

El Liber Novus, escrito por Jung en un cuaderno de cuero rojo entre los años 1914 y 1930, recoge intensas experiencias interiores e inspiradas reflexiones sobre las mismas. Jung señaló que le llevó toda su vida elaborar este material y, asimismo, que constituye el fundamento de su obra científica.

Se realiza una aproximación integral al texto, enfatizando que, en última instancia, propone el renacimiento de la imagen de Dios en el alma del ser humano contemporáneo. Tal acontecimiento constituye una suerte de anuncio “apocalíptico”, es decir, de una “revelación” que aparece a partir de un desmoronamiento de la imagen prevalente de Dios y, con ello, de nuestra cosmovisión. A lo largo de esta obra aparecen un sinnúmero de conceptos y símbolos de las más diversas tradiciones religiosas y espirituales, que permiten comprender que esta nueva imagen de Dios -que incluye la materia, lo femenino y el mal- se “renueva” en una profunda relación con esas antiguas tradiciones. Se trata de un libro “secreto” en tanto su texto y su imagen incuban el misterio de una revelación que se insinúa en las grietas de nuestra frágil condición humana.

* Sólo válido para pagos desde Argentina

Completar el formulario al pie de esta página indicando la actividad elegida.

La observación de sí, el recuerdo de sí, el recuerdo de Dios.


A cargo de:
Prof. Leandro Pinkler
Modalidad:  4 sesiones grabadas
Arancel: $3.500 – Miembros: $3.000

En todas las Tradiciones espirituales de una manera u otra  se encuentra la expresión del conocimiento por excelencia,  manifiesto en un Hadiz – dicho auténtico – del Profeta Muhammad: “Quien se conoce a sí mismo, conoce a su Señor.

Es  llamado Gnosis por el esoterismo cristiano, Márifa en la lengua árabe, Gñana en sánscrito. Más allá de los idiomas, hay una misma realidad atestiguada como experiencia primordial del ser humano.

Se intentará explorar las huellas de la trayectoria vivencial que conduce de la mente mecánica a la consciencia despierta tal como se encuentra en las enseñanzas sapienciales (con elementos del cristianismo, el Islam, el hinduismo, el budismo, el  neoplatonismo y los métodos difundidos por G.I. Gurdjieff).

No se requieren conocimientos previos.

*Leandro Pinkler es Licenciado en Letras por la UBA, Docente de la Cátedra de Lengua y Cultura Griegas de la UBA. Traductor de Sófocles y de textos griegos de mitología (Las dionisíacas). Autor de diversos libros, entre otros: “La religión en la época de la muerte de Dios”. Ha participado en grupos de Investigación del CONICET. Es Profesor asociado de la Fundación Centro de Estudios Psicoanalíticos, Director del Centro de Estudios Ariadna y Co-Director del sello El hilo de Ariadna. Profesor en Malba Literatura y Director Académico de Pitagórica Escuela de conocimientos primordiales. 

* Sólo válido para pagos desde Argentina

Completar el formulario al pie de esta página indicando la actividad elegida.

Barba Azul


A cargo de:
Lic. Ada Cerioni
Modalidad:  4 sesiones grabadas
Arancel: $3.500 – Miembros: $3.000

Desde la primera publicación  en Cuentos de Antaño de Charles Perrault (1695), la historia de Barba Azul  ha fascinado e intrigado a las generaciones de todos los tiempos. Aunque existe cierta especulación de que  Perrault  basó su relato en hechos reales, la vigencia de este cuento nos dice que sería más bien una construcción de la fantasía colectiva.

La idea de estos encuentros es profundizar los arquetipos Ánima/Ánimus a partir de esta historia inquietante y también, como en múltiples capas, explorar los aspectos referidos al conocimiento, la desobediencia y el poder. Diferentes expresiones artísticas y reescrituras del cuento nos guiarán en el recorrido. 

Introducción a los cuentos de hadas y su mensaje simbólico:

1- “El señor Zorro”, anónimo.

2- “Barba Azul”, Charles Perrault.

3- “El huevo de Barba Azul”, Margaret Atwood.

4- “La cámara sangrienta”, Angela Carter.

No se requieren conocimientos previos.

*Ada Cerioni: Licenciada en Psicología, ha orientado su formación hacia la teoría junguiana y la especialización en pareja y familia.
Actualmente docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se ha desempeñado como docente en diversos posgrados y materias de grado referidos a la teoría junguiana y la clínica de pareja y familia en diversas universidades como la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad de Belgrano (UB) y la Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales (UCES). Desde hace años investiga los cuentos de hadas y su mensaje simbólico.

* Sólo válido para pagos desde Argentina

Completar el formulario al pie de esta página indicando la actividad elegida.

En torno a Peter Pan


A cargo de:
Lic. Ada Cerioni
Modalidad:  4 sesiones grabadas
Arancel: $3.500 – Miembros: $3.000

Todos conocemos la historia de Peter Pan. Sus aventuras, colmadas de osadía y alegría en Nunca Jamás, resultan tan espléndidas…cuesta intuir la tragedia que se esconde detrás. Ellas enmascaran el profundo y aterrador miedo que siente Peter, pues no resulta fácil  afrontar el trabajo de la vida y sus riesgos

Apoyándonos en el trabajo de Marie Louise von Franz, reflexionaremos en torno al protagonista y sus acompañantes; los sueños y el desafío de la vida.

No se requieren conocimientos previos.

*Ada Cerioni: Licenciada en Psicología, ha orientado su formación hacia la teoría junguiana y la especialización en pareja y familia.
Actualmente docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se ha desempeñado como docente en diversos posgrados y materias de grado referidos a la teoría junguiana y la clínica de pareja y familia en diversas universidades como la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad de Belgrano (UB) y la Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales (UCES). Desde hace años investiga los cuentos de hadas y su mensaje simbólico.

* Sólo válido para pagos desde Argentina

Completar el formulario al pie de esta página indicando la actividad elegida.

Lo bello y lo sagrado en la estética japonesa


A cargo de:
Prof. Daniela E. Álvarez
Modalidad:  4 sesiones grabadas
Arancel: $3.500 – Miembros: $3.000

¿Cuál es la frontera entre lo bello y lo sagrado? ¿Acaso existe ese límite? ¿Cómo se ve reflejado en el arte?

Nos adentraremos en el mundo del arte nipón para descubrir la liminaridad de estos conceptos.

Se pondrá el énfasis en la belleza sugerida, en la impermanencia y en la inmanencia de los sagrado en el arte del Japón a lo largo de las distintas tradiciones religiosas y filosóficas.

No se requieren conocimientos previos.

Daniela Elisa Álvarez es Licenciada y Profesora en Filosofía (USAL). Licenciada y Profesora en Estudios Orientales (USAL). Magister en Ciencias de las religiones (Universidad de la Laguna, España). Actualmente desempeñándose como investigadora y docente de Educación Superior en cátedras de Ética, Filosofía política y social y Pensamiento Oriental en la Universidad del Salvador y en Filosofía del CBC (UBA). Ha participado como expositora en Jornadas y Congresos nacionales e internacionales. Obtuvo una beca de estudios en la Universidad de Sophia (Tokio) donde estudió idioma japonés y religiones de Japón.

* Sólo válido para pagos desde Argentina

Completar el formulario al pie de esta página indicando la actividad elegida.

Breve Historia de la Filosofía. La búsqueda de la verdad en Occidente.


A cargo de:
Dra. Paula Pico Estrada
Modalidad: 2 módulos, cada uno de 4 sesiones
Arancel: $3.500 mensuales – Miembros: $3.000
(por módulo)

La filosofía es la búsqueda de la sabiduría y la sabiduría es cierta relación con la verdad. Pero, ¿qué es la verdad? Nuestro breve recorrido se detiene en ocho momentos diferentes de la pregunta filosófica por la verdad, con la intención de ofrecer una introducción a su historia. En el curso de dos meses, nos asomaremos al pensamiento de Heráclito, Platón, San Agustín de Hipona, Descartes, Kant, Hegel, Nietzsche y Foucault. El objetivo es a la vez modesto y ambicioso: despertar en el participante cierto gusto por el genio particular de cada uno de los autores elegidos. 

No se requieren conocimientos previos.

*Paula Pico Estradaes Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Dirige la carrera de Filosofía en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Es Profesora titular de Historia de la Filosofía Medieval y de Gnoseología en la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales (FFLYEO) de la Universidad del Salvador (USAL). Se especializó en la dimensión ética del pensamiento de Nicolás de Cusa y dirigió un proyecto de investigación sobre la recepción de la noción agustiniana de libertad en la Reforma protestante. En la actualidad investiga las relaciones entre la facultad imaginativa, libertad y experiencia mística. Da clases desde hace más de treinta años.

* Sólo válido para pagos desde Argentina

Completar el formulario al pie de esta página indicando la actividad elegida.

Zen: El budismo como camino. Una vía hacia el despertar.


A cargo de:
Prof. Daniela E. Álvarez
Modalidad:  4 sesiones grabadas
Arancel: $3.500 – Miembros: $3.000

El zen es una rama del budismo Mahayana que se distingue por su carácter práctico en tanto camino o vía hacia el despertar (satori). La palabra misma remite a la práctica meditativa que nos permite descubrir nuestra verdadera naturaleza. Según los grandes maestros, a través de la práctica comprometida podríamos dar cuenta de quienes somos realmente. De hecho, es una verdad que se encuentra presente en nosotros mismos. Como ya nos anticipó el maestro Hakuin: “Sin saber cuán cerca se halla la verdad, la gente la busca lejos. Hacen igual que aquel que, en medio del agua se lamenta, en forma suplicante, de sentir sed.”

No se requieren conocimientos previos.

Daniela Elisa Álvarez es Licenciada y Profesora en Filosofía (USAL). Licenciada y Profesora en Estudios Orientales (USAL). Magister en Ciencias de las religiones (Universidad de la Laguna, España). Actualmente desempeñándose como investigadora y docente de Educación Superior en cátedras de Ética, Filosofía política y social y Pensamiento Oriental en la Universidad del Salvador y en Filosofía del CBC (UBA). Ha participado como expositora en Jornadas y Congresos nacionales e internacionales. Obtuvo una beca de estudios en la Universidad de Sophia (Tokio) donde estudió idioma japonés y religiones de Japón.

* Sólo válido para pagos desde Argentina

Completar el formulario al pie de esta página indicando la actividad elegida.

Sobre el perdón. Perdonar lo imperdonable.


A cargo de:
Lic. Marisa Bergman
Modalidad:  4 sesiones grabadas
Arancel: $3.500 – Miembros: $3.000

Perdonar para sanar, para sentirnos aliviados sin la carga de los resentimientos y los rencores. Para aprender a desprendernos de aquellas cosas que nos dañan y nos atan.

Perdonar es un regalo que nos hacemos a nosotros mismos para ser libres, para liberar nuestra energía.

Perdonar y aprender a perdonarse.

Programa

Se abordará el tema a partir de los siguientes conceptos:

  • La culpa vs el perdón.
  • La responsabilidad y la capacidad de generar nuevas respuestas.
  • Estrategias para desalojar los enojos.
  • El perdón como acto deliberado, acontecimiento vs el perdón como nominativo.
  • Dinámica del perdón y el olvido.
  • La cancelación como parte del proceso del perdón.
  • La libertad, la alegría, la sanación.

No se requieren conocimientos previos.

Marisa Bergman: Licenciada en Psicología egresada de la Universidad de Buenos Aires. Terminó sus estudios en psicoanálisis en la escuela de psicoterapia para graduados. Estudió en la Universidad Hebrea de Jerusalén el programa del Melton Centre recibiendo el titulo de sénior Education.  Allí se especializó en la enseñanza de los valores judíos.
Directora ejecutiva de los Amigos argentinos de la Universidad Hebrea de Jerusalem.
Estudió en el Seminario Rabínico latinoamericano y es actualmente profesora en dicha institución.
Dicta cursos sobre filosofía judía, Textos sagrados y misticismo judío.
Titular de cátedra “Historia del pueblo de Israel” en la Universidad Eseade.

Fue profesora de religiones comparadas en la Fundación Vocación Humana.
Capacitadora en varias escuelas sobre diversidad cultural y el aprecio por las diferencias.

* Sólo válido para pagos desde Argentina

Completar el formulario al pie de esta página indicando la actividad elegida.

Los sueños nos hablan. Un acercamiento a la comprensión de sus símbolos.


A cargo de:
Lic. Diana Schijman Hirsch
Modalidad:  4 sesiones grabadas
Arancel: $3.500 – Miembros: $3.000

El sueño es un regalo de la psique. Una ventana hacia nuestra profundidad. Conecta la conciencia ordinaria con nuestra conciencia superior.

¿Cómo hacer para que nuestros sueños nos orienten y nos ayuden a encontrar el camino? ¿Cómo vincularnos con ellos? ¿Cómo trabajarlos para que nos develen un sentido?

Se verán fragmentos escogidos de las películas que siguen y se relacionarán con el trabajo onírico, basado en la teoría de Carl Gustav Jung:

Take Shelter“, de Jeff Nichols.

Alicia en el país de las maravillas“, de Tim Burton.

Los sueños” de Akira Kurosawa (se tomarán pasajes de El monte Fuji en rojo y El ogro llorón).

*Diana Hirsch Schijman es Licenciada en Psicología y en Letras. Profesora en Enseñanza Universitaria. Egresada del postgrado en Psicoanálisis otorgado por la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados. En la Fundación Vocación Humana participó del programa de la Formación. En la misma institución egresó del programa de Formación para Formadores y hoy trabaja como miembro del equipo Docente. Asimismo ejerce como terapeuta en forma privada.

* Sólo válido para pagos desde Argentina

Completar el formulario al pie de esta página indicando la actividad elegida.

La depresión como proceso iniciático. Una lectura a partir de la obra de Jung (y de los tiempos que corren).


A cargo de:
Dra. Romina Scheuschner
Modalidad:  3 sesiones grabadas
Arancel: $3.500 – Miembros: $3.000

El estado de ánimo asociado a la tristeza, la desolación y el vacío es tal vez una de las experiencias más difíciles de transitar, pero quizás también constituya una de las experiencias más humanas

Diversas teorías contemporáneas han contribuido a reconocer algunas de las causas posibles de la depresión (biológicas, psicológicas, sociales, e incluso existenciales). Ahora bien, ¿la experiencia de la depresión podría también tener sentido, algunas veces, para el desarrollo de la consciencia humana?

Tal es la pregunta que nos guiará a lo largo de nuestros encuentros, donde nos asomaremos a la obra de C. G. Jung para reconocer y articular algunos de sus posibles aportes a la comprensión de esta vivencia anímica tan difícil que puede tocarnos atravesar o acompañar, a lo largo de la vida. 

Si bien C. G. Jung nunca dedicó un escrito específico a la depresión, a lo largo de su obra es posible reconocer algunas ideas y referencias al respecto que invitan a recuperar un posible sentido constructivo y transformador de la depresión, siempre y cuando la podamos abordar adecuadamente. Trabajaremos sobre tales ideas, estableciendo un diálogo con el simbolismo de las tradiciones antiguas (Saturno en la tradición grecorromana, la ‘noche oscura del alma’ en la mística cristiana, y la nigredo en la alquimia) donde la melancolía, lejos de constituir solo una enfermedad, ha sido entendida también como una etapa posible en un proceso de desarrollo interior. 

No se requieren conocimientos previos.

* Romina Scheuschner es Psicóloga Clínica (UADE, Bs. As.), Doctora en Medical Humanities (Università degli Studi dell´Insubria, Varese, Italia), Co-Traductora de El Libro Rojo de C. G. Jung (Ed. El Hilo de Ariadna, Fundación Costantini, Buenos Aires, 2010). Se desempeña como terapeuta y como docente.

* Sólo válido para pagos desde Argentina

Completar el formulario al pie de esta página indicando la actividad elegida.

Inscripción: